En América Latina existen múltiples organizaciones que trabajan arduamente a favor de los derechos de la mujer, equidad de género y empoderamiento femenino.
En Onda Feminista sabemos que su trabajo es vital, y creemos que merece ser difundido y reconocido, por ello hemos iniciado la sección de Iniciativas Valiosas.
PROYECTO MUJERES | Zulia, Venezuela.
Descubrí Proyecto M por Instagram, su interesante contenido feminista, acompañado de imágenes originales, y sus actividades presenciales en Venezuela, captaron mi atención inmediatamente y no dude en sumarme a sus seguidores. Lo que más me gusta de esta iniciativa es que plantean el feminismo de una manera cercana, fácil de entender, y que logra conectar con millones de jóvenes venezolan@s.
Esta semana tuve el gusto de comunicarme con una de las chicas detrás de esta genial iniciativa, y aquí les comparto la entrevista que le realizamos.
¿Cómo y cuándo surgió el proyecto?
Proyecto Mujeres es una fundación que empezó como una cuenta de instagram y un grupo de whatsapp, aunque duró muy poco así.
Hicimos un grupo de whatsapp, convocamos a una primera reunión, y de repente ya había ideas de ser una organización legalmente establecida, hacer eventos, tener página web, recolectar dinero, contactar con medios, artistas, hacer campañas, etc.
Nos conocimos, la mayoría, en la universidad. Casi todxs vimos unas materias de feminismo juntas, mientras estudiábamos ciencia política. Desde ese día hasta hoy, seguimos trabajando por crecer.
¿Qué las motivó?
La motivación llegó de estudiar género y empezar a ver la realidad con otros ojos.
En sociología se habla de unos «lentes» que el científico se coloca. Nos dimos cuenta de la discriminación, de la estructura, del patriarcado; y llegaba esa impotencia de saber que la información no estaba diseñada para llegar a las manos de todo el mundo.
Fornet-Betancourt, Beauvoir, Ricour, Millet… no estaban escribiendo columnas para el periódico que venden en la esquina, no estaban en las redes sociales, no están en la televisión o en las revistas. Demasiadas mujeres se estaban perdiendo de la información importante, de lo que las liberaría y les daría a probar la justicia. Teníamos que hacer algo al respecto.
¿Como visualizan la evolución de su proyecto en los próximos años?
Nos encantaría que ProyectoM fuera algo más grande, incluso internacional. Somos muy jóvenes, estamos descubriendo el mundo y por eso nos cuesta saber exactamente a quienes queremos ayudar.
Por ahora tenemos a todas las mujeres en mente pero sabemos que es imposible. Hemos tanteado varios terrenos y probablemente seguiremos tanteando hasta “madurar” y escoger una lucha concreta, para enfocarnos en eso.
Actualmente, vemos a ProyectoM como un feminismo para chamas, para mujeres jóvenes, amigable y cotidiano. Que podría crear una gran comunidad a través de un portal tipo “revista-blog”, donde todas conversemos sobre nuestros problemas, nuestras luchas y a través de ese compartir creemos espacios físicos de discusión y trabajo.
Pero no se queda allí. Creemos que no hay nada más sólido que vernos las caras, que empoderar presencialmente. Charlas, cine-foros, tertulias, forman los mejores lazos y dejan las mejores enseñanzas.
Queremos ser un puente entre feministas. Queremos ser una ventana hacia la justicia futura. Queremos acompañar a las víctimas del patriarcado. Ser guardianes, Ser vocerxs, ser consejerxs.
También, una labor que hemos hecho casi de forma obligatoria para poder hacer el resto, es la de «limpiar» el nombre del feminismo. Presentar el feminismo de una forma amigable es necesario y algo que hemos desempeñado bien. Muchas feministas antes de nosotrxs se han conformado con lo académico o lo artístico, que al final terminan siendo dos élites lejanas al grueso de la población. Nosotrxs queremos un feminismo cercano. En eso trabajamos.
¡Y sin duda están haciendo un gran trabajo!
Además de crear y compartir contenido feminista, Proyecto M realiza en Maracaibo cine-foros, tertulias, y charlas de «Feminismo para no Feministas», que pueden ser solicitadas por diversas organizaciones.
Esta semana lanzaron «Somos Capaces» una fabulosa campaña audiovisual que relata historias de mujeres de su región que se han destacado en diferentes áreas.
Con ella buscan a inspirar a niñas y jóvenes a tener altas aspiraciones profesionales, además de visibilizar el trabajo y los logros de mujeres profesionales que han abierto camino en diversos campos.
En esta primera edición de “Somos Capaces”, traen a Ada Raffalli, ex presidenta del Consejo Legislativo de Maracaibo, Amaya Briner, primera presidenta de la Cámara de Comercio de Maracaibo en 121 años y Patricia Ortega, cineasta venezolana con múltiples premios internacionales cuentan sus historias y nos demuestran, con su ejemplo, que las mujeres SOMOS CAPACES.
Los invitamos a ver los otros videos de la campaña en su canal de YouTube, y si estás en la zona, no te pierdas sus diversas actividades que puedes conocer en su blog aquí.
¿Cuáles iniciativas de tu pais te gustaría que difundiéramos?
Déjanos tus comentarios, o envía la información en el área de contacto.