Según un estudio realizado por Ofcom en 2015, pasamos en promedio 4 horas diarias viendo televisión. Esto se traduce en 9 años a lo largo de toda tu vida. Los jóvenes emplean 1200 horas anuales frente a una TV y cada 31 de diciembre habrán visto, en promedio, 16.000 comerciales de 30 segundos.

Así es, los medios tienen mucho poder e influencia pues es lo que estamos consumiento constantemente mientras comemos o nos arreglamos para salir. Piénsalo, ¿cuántas horas diarias pasas viendo Netflix, programas de TV por cable o algún streaming en Internet?

Pero, ¿te has puesto a analizar cómo están siendo representadas las mujeres en estos espacios? En muchos casos la televisión refuerza estereotipos de género que no se compaginan con la realidad.

SVU

Por ejemplo, la participación de personajes femeninos en programas de TV está entre el 25% y el 38%, dependiendo del tipo de programa, y tan solo 20% de los programas y películas tienen un elenco balanceado (igual cantidad de hombres que de mujeres). Adicionalmente, solo 40% de los narradores son voces femeninas, lo que nos lleva a pensar en que las mujeres LITERALMENTE carecemos de voz en los medios.

Más allá de las cifras, debemos también analizar qué tipo de personajes y roles ejercen las mujeres en los programas. Mientras que en la vida real el 47% de las mujeres trabaja fuera del hogar, en la TV solo 20% tiene un empleo formal. Y mientras que en la vida real las mujeres ejercemos diversos roles, en la televisión estamos confinadas a estereotipos y clichés.

Para explicarlo gráficamente plantearé tres arquetipos comúnmente utilizados en los medios para construir personajes femeninos:

 

Foto: www.quirkybyte.com
Foto: www.quirkybyte.com

1. La mujer trabajadora sin hijos: son mujeres mostradas como poderosas, confiadas y admiradas pero también amargadas y frías. En este caso se infiere que alcanzaron el éxito porque no tienen hijos, pero también son pintadas como despiadadas y frustradas a consecuencia de no tener familia, como si la forma de trabajar de una mujer dependiera de su útero.

Annalise Keating, de How to get away with Murder, y Claire Underwood, de House of Cards, son clásicos ejemplos de este arquetipo.

 

 

 

Foto: www.usmagazine.com
Foto: www.usmagazine.com

 

2. La mamá trabajadora: muestra las ansias de «tenerlo todo» tratando de balancear familia y trabajo. De los arquetipos podría decirse que este es uno de los más realistas, pues también refleja las presiones que muchas veces sufren las mujeres al intentar complacer las reglas sociales y la negativa a abandonar sus carreras por haber tenido hijos.

Miranda Hobbs, de Sex and the City, y Meredith Grey, de Grey’s Anatomy, muestran esta dicotomía.

 

 

 

Foto: www.wired.com
Foto: www.wired.com

3. La que rompe las reglas: este tipo de personaje generalmente es interpretado por mujeres jóvenes y bellas, quienes se muestran arriesgadas y dispuestas a desafiar los estereotipos. ¿El problema? Son creados principalmente para películas de ciencia ficción o aventura, porque ¿quién diría que mujeres así pueden existir en la vida real? *inserte sarcasmo*.

Un buen ejemplo es Rey, de Star Wars, y Katniss Everdeen, de The Hunger Games.

 

Adicionalmente, las mujeres en los medios usualmente no representan cargos de poder. Son las periodistas pero no las Editoras en Jefe, son las doctoras pero no las Jefes de Cirugía, son las abogadas pero no las Juezas, y así la lista puede continuar con cualquier profesión. pero no olvidemos analizar este asunto desde una perspectiva interseccional, pues los personajes femeninos racializados son altamente estereotipados y denigrados, la «mucama sexy latina» o la «mujer afroamericana gritona» son el clásico ejemplo.

Foto: Warner Bros./Getty Images
Foto: Warner Bros./Getty Images

Es así como vemos que la presencia de mujeres en la TV, a parte de ser inferior a la de los hombres, es también confinada a ciertos roles y estereotipos que perpetúan la percepción de género sobre qué puede y qué no puede hacer una mujer, cómo debe verse y comportarse.

Ya es hora que la televisión comience a representar nuestra realidad y empiece a enseñarle a los niños que tanto mujeres como hombres deben tener las mismas posibilidades de convertirse en lo que sueñen y todos deben ser tratados con el mismo respeto. Es hora de que esas 4 horas diarias viendo televisión se usen para algo más que perpetuar el sexismo.

¿Qué personaje femenino les llama la atención?

Fuente: Gender Roles & Occupations: A Look at Character Attributes and Job-Related Aspirations in Film and Television. 2012.