Ayer se cumplieron 321 años de la muerte de la escritora mexicana Sor Juana Inés de la Cruz quien llegó a ser la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Su espíritu siempre inquieto y su afán de saber y aprender la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.
Reivindicación del derecho de las mujeres al aprendizaje
Entre sus obras se encuentra la carta «Respuesta a Sor Filotea de la Cruz» que en realidad se trata de una disputa con el obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz quien le recomendó escudado en «Sor Filotea» que «se dedicara a la vida monástica, más acorde con su condición de monja y mujer, antes que a la reflexión teológica, ejercicio reservado a los hombres».
En respuesta Sor Juana reivindicó el derecho de las mujeres al aprendizaje, alegando que el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso».
Uno de sus más reconocidos poemas se llama Hombres Necios.
juntáis diablo, carne y mundo.
Es increíble notar que aun hoy, más de 300 años después, es igual de relevante y necesario el mensaje que allí transmitió, donde claramente crítica la incoherencia de los dobles estándares morales que se aplican a mujeres y hombres.
Pese a lo contundente de su postura, y la réplica que dio a la crítica del obispo de Puebla, la presión de la Iglesia la afectó profundamente; tanto que, poco después del suceso con el Obispo, Sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa, señalan sus biógrafos. Murió en 1695 mientras ayudaba a otras monjas que habían contraído cólera durante la epidemia que devastó México.
Nosotr@s la seguiremos recordando por sus reconocidas obras, y por su coraje al alzar la voz por los derechos de las mujeres a una educación y carrera intelectual.
Sin duda, Juana Inés fue una de las primeras feministas del continente, mucho antes de que ese término existiese.
¿Cuál otra mujer destacada de América Latina te gustaría que difundiéramos aquí?
Déjanos tus comentarios.