En varios países del continente africano ya es bien conocido el vínculo entre la minería ilegal y el alto índice de violaciones. Tal es el caso de la República Democrática del Congo, donde aproximadamente 40 mujeres son violadas a diario por hombres armados, representantes del gobierno nacional o de las milicias.

Lo curioso es que el número de violaciones y su brutalidad se incrementa según la cercanía a zonas mineras.

Este fenómeno ahora también se observa en varios países de Latinoamérica, donde gracias a los altos índices de pobreza muchos hombres se unen a la minería ilegal como forma de obtener ingresos extra. La gran concentración de hombres en una determinada zona fomenta el tráfico sexual.

Foto: BBC
Foto: BBC

Muchas mujeres jóvenes son llevadas a estas áreas, generalmente bastante recónditas, bajo el engaño de trabajar como cocineras o meseras, luego sus documentos son confiscados y comienzan a ser esclavizadas. Este reportaje de la BBC relata parte de las experiencias vividas por mujeres pobres en países Latinoamericanos, especialmente Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela:

«No imaginaba lo que me podía pasar hasta que llegamos a esa cantina donde nos alojábamos. Ahí nos quitaron los documentos y nos amedrentaron. Nos repetían que teníamos que obedecer porque para eso nos pagaban. Yo lloraba y pedía que llamen a mis tíos, pero nos quitaron el dinero», relata.

El establecimiento donde tenían recluída a la boliviana funcionaba como restaurante hasta la tarde y después se convertía en bar, club nocturno y prostíbulo.

Según estimaciones de las policías locales, hay entre 300 y 1000 prostíbulos solo en La Rinconada, Perú. Como estas minas son directamente controladas por grupos delictivos y están en zonas recónditas, los gobiernos no ejercen el suficiente control sobre estos territorios, dejando a la población a merced de estas bandas. Se ven casos de lavado de dinero, tráfico de órganos, explotación infantil, esclavitud sexual y violaciones en masa. El perfecto ejemplo de un publo sin ley.

Foto: Solidaridad.net
Foto: Solidaridad.net

Informes y opiniones de expertos consultados por BBC Mundo describen algunas de las formas más frecuentes en las que se producen casos de trata de mujeres y explotación sexual en centros de actividad minera.

  • Bolivia: de acuerdo a la explicación brindada por Marco Gandarillas, investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), en su país las actividades ilegales y criminales se retroalimentan de otras similares. «La minería ilegal se vincula a actividades que violan derechos humanos, es el caso de la trata y tráfico. La explotación laboral de jóvenes y niños es tan alarmante como la explotación sexual de niñas y mujeres», señala el experto.
  • Brasil: según el reporte de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, en Brasil existe minería ilegal tradicional que no tiene fines criminales sino ausencia de regulaciones y licencias. Sin embargo, más recientemente creció la actividad minera ilegal asociada a otras economías propias del crimen organizado como el tráfico de drogas, de armas, de personas, incluyendo el de menores de edad, quienes son víctimas de explotación sexual. La evasión fiscal y los crímenes contra el sistema financiero también son frutos de estas actividades.
  • Colombia: se ha reportado hay mujeres obligadas a acudir a centros mineros durante los fines de semana para trabajar en prostíbulos de Colombia. De acuerdo al informe de Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional, la minería ilegal de oro es una de las dos actividades delictivas que más atrae al tráfico sexual. Las bandas criminales que controlan las áreas donde existe minería fuera de la ley también están involucradas en trata de personas, explotación laboral y narcotráfico.
  • Ecuador: la relatora especial de Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de esclavitud realizó un informe que señala que la minería ilegal de oro es una de las cuatro actividades en las que hay esclavitud contemporánea. Según Urmila Bhoola, los migrantes colombianos a Ecuador son sometidos a explotación sexual por parte de grupos transnacionales del crimen organizado. Durante una visita a Ecuador, la relatora concluyó que en Ecuador existen «situaciones análogas a la esclavitud» en el sector de la minería de oro ilegal.
  • Perú: la policía peruana estima que en La Rinconada existen más de 4.500 mujeres procedentes Bolivia, Colombia y también el mismo Perú en situación de explotación sexual dentro de bares frecuentados por los mineros.

Es así como la minería no solo tiene devastadores efectos ambientales sino también sociales, y, como siempre, mujeres de bajos recursos son las más vulnerables a la violencia y explotación en estos contextos. Pero, como también es costumbre, nadie dice ni hace nada al respecto.

¿Los medios de tu país se hacen eco de estas informaciones?