Si bien la región de América Latina alberga grandes diferencias existen algunas problemáticas que nuestras Naciones, lamentablemente, comparten. Una de ellas tiene que ver con la educación de las mujeres.

Podemos afirmar que el acceso a la educación ha mejorado, seguramente nosotras vemos y conocemos más mujeres que fueron al colegio y a la Universidad que nuestras abuelas, sin embargo, hay algunas barreras que no se han superado todavía.

A través de este documental realizado en Perú por UNICEF, podemos ver las problemáticas asociadas a la desigualdad de género en la educación, resaltando algunos elementos culturales menos evidentes que influyen poderosamente en la educación que reciben las niñas en etapa escolar:

Quizás nos parezca que lo presentado es ajeno a nuestra realidad, porque evidentemente el componente cultural juega un papel y es diferente en cada país. Sin embargo, en mayor o menor medida en todos los países del continente están presentes estos problemas, asociados a temas sociales como la pobreza, donde uno de sus factores es la marcada desigualdad de género en la educación.

Estos múltiples factores afectan la educación de las niñas, tanto en acceso como en calidad. El acceso, se ve perjudicado por la sobrecarga familiar, por el embarazo adolescente, la preferencia de educar a los varones cuando hay que elegir, la gran distancia entre comunidades y escuelas. La calidad, se ve afectada por la desigual distribución de tareas (labores domésticas niñas, labores intelectuales niños), juegos enmarcados en roles de género tradicionales, material didáctico sexista, y un largo etcétera.

Una educación de calidad para nuestras niñas implica, trabajar en los problemas sociales de base, viendo a la escuela como un componente importante de una educación genérica y generizante que debe ser transformada en un verdadero factor protector, promoviendo la equidad y dando herramientas para solventar las brechas existentes.