La crisis humanitaria en Venezuela que de acuerdo a cifras de la ACNUR ha generado la migración de alrededor de 3 millones de personas en los últimos años, incluye a millones de mujeres y niñas migrantes que se encuentran en situaciones de riesgo particulares por ser mujeres y al mismo tiempo tienen necesidades diferenciadas.

Algunos de estos riesgos adicionales están relacionadas con la trata con fines de explotación sexual, la violencia de género en la región y a nivel intrafamiliar. También con la precariedad de los trabajos a los que logran acceder al emigrar, mayormente como empleadas domésticas sin ninguna seguridad social que además enfrentan mayor riesgo de acoso sexual, entro varios otros factores.

Pensando en ello, un conglomerado importante de organizaciones Venezolanas que incluye a el Centro de Justicia y Paz (Cepaz), la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), el Centro Hispanoamericano para la Mujer Freya, Mujeres en Línea y Uniandes Acción Popular; con el apoyo de la Embajada de Canadá realizó un estudio entrevistando a cientos de mujeres migrantes, y publicaron un informe detallado que puedes encontrar el informe aquí.


Además, han creado un manual para guiar y apoyar a las organizaciones que plantean soluciones a la crisis migratoria venezolana en las fronteras, países receptores y centros de refugiados.

Puedes encontrar el manual aquí.