Eldina Jaganjac, es una joven danesa que se viralizó por su decisión de no depilarse. Al googlear su nombre los titulares se parecen demasiado «La joven que durante un año no se depiló las cejas ni el bigote» casi como si un voceador anunciara la principal atracción de un circo.
Hagamos un ejercicio muy rápido: imaginemos que ella, pasa a ser él “el joven que paso de llevar bigote francés a barba candado” suena absurdo, ¿verdad? De hecho, muy pocos lectores se interesarían, y es porque en nuestra sociedad está muy normalizada la opinión sobre el cuerpo ajeno (siempre y cuando este sea femenino).
Nunca falta el comentario edulcorado “ay, pero te verías más bonita si te depilas, es un esfuerzo mínimo”, que no es más que la réplica de estándares que hemos aprendido, muchas veces a costa de bullying, TV, revistas, internet y prácticamente cada espacio donde se reproduce un tipo de belleza, generalmente blanca, lampiña, cuyo peso suele oscilar los 60kg.
Es un trabajo muy arduo dejar de normalizar esas bellezas y validar la diversidad.
¿Cómo lo hace Eldina Jaganjac? ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la belleza para ti?
Me resulta difícil definir qué es la belleza. Estoy influenciada por los ideales históricos y culturales, aunque probablemente no sea consciente en qué magnitud. La sociedad juzga demasiado el cuerpo de la mujer y cómo se ve, dejando de lado todas las otras cosas que las mujeres pueden hacer.
La cuestión para mí es ¿por qué se le da tanta importancia a la belleza en las mujeres? ¿por qué se espera que sean hermosas? (según la forma en que nuestro tiempo y la sociedad nos definen como hermosas).
Existe un castigo social por no ser bella o no seguir las reglas estéticas siendo mujer, si no las cumples, el mundo entero lo exhibirá, para disciplinarte por ser diferente. Si una no encaja en el molde de las redes sociales, muchos intentan mediante comentarios y críticas avergonzarte, para que encajes a la fuerza.
Eres una mujer joven, ¿qué ha influido para que dejes de seguir estas normas y estándares?
En primer lugar, creo que no es razonable que existan exigencias tan altas para las mujeres en relación con la apariencia que debemos tener. Es como si las mujeres tuvieran que pagar 2 euros cada vez que suban a un autobús y los hombres solo pagaran uno. Si una mujer menciona que no es justo, todos en el autobús se enojarán y le dirán que se baje.
En segundo lugar, creo que no tiene ningún sentido lógico que existan estos requisitos aleatorios para las mujeres. Es mi cuerpo, entonces ¿por qué no decidir cómo se ve? no afecta a nadie, ¿cómo puede ser que la gente tenga que opinar?
En tercer lugar, los ideales de belleza están fuertemente influenciados por el colonialismo. Para muchas mujeres con vello oscuro en todo el mundo, la depilación es un trabajo extra, se necesita tiempo y dinero para eliminarlo, porque es más visible, crece más rápidamente. Esto impone mayores exigencias a unas mujeres que a otras, lo cual también es injusto, porque crea una jerarquía en la feminidad, según la que las mujeres de algunas partes del mundo son menos femeninas que otras.
¿Por qué no debemos parecernos a nuestras madres y hermanas? ¿Por qué debería haber algo vergonzoso en ello?
En un sistema capitalista que se beneficia con el cuerpo femenino, ¿cuál crees que es la forma de liberarnos de esta carga?
La feminidad es en nuestra sociedad un requisito para ser tratada como un ser humano. Y si no vives a la altura de los ideales establecidos por el capitalismo, entonces serás deshumanizada, y tratada de manera despectiva. Por eso es entendible querer estar a la altura de estos estándares, ya que quieres que te traten como un ser humano.
Es difícil decir qué se puede hacer porque son siglos de reproducción de estándares y empresas multimillonarias a las que nos enfrentamos. Pero creo que debemos tomar conciencia de la historia detrás de todo esto; cuando lo haces, obtienes una perspectiva del tiempo en el que vives, es más fácil ver que las ideas no son eternas, sino que son una expresión de las estructuras de poder y de nuestro tiempo.
Es necesario pensar estas tres cosas:
1. ¿Quién se beneficia económicamente de que las mujeres se vean obligadas a cumplir con estos estándares?
2. ¿Quién se beneficia de mi obsesión con mi cuerpo y aspecto?
3. ¿De dónde viene esta vergüenza que siento en torno a mi cuerpo?
Hay mucha vergüenza asociada con el vello y el cuerpo femenino, y mucho de lo que las mujeres sentimos que necesitamos cambiar en nuestro cuerpo proviene de esto. Creo que debemos sumergirnos en esta de vergüenza y tratar de averiguar su origen.
¿Qué papel crees que juegan las redes sociales?
Son una expresión de los ideales de belleza de nuestro tiempo, pero también influyen y reproducen estos ideales. Como humanos, queremos encajar (somos gregarios, dependemos de la comunidad con otras personas), reproducir lo que vemos.
En las redes sociales veo muchas chicas con narices diminutas, y no es porque la mayoría de la gente tenga nariz pequeña, es un ideal que se origina en el norte de Europa, entonces comienzan a usarse filtros y como esas imágenes obtienen muchos likes, se forman algoritmos y búsquedas. Esto crea una normalidad visual porque la red está repleta de narices pequeñas o mujeres sin pelo. Y cuando esto sucede, las personas intentarán estar a la altura, porque es una referencia de cómo debes verte, para existir y ser validada en el espacio público, ya sea el analógico o el de las redes sociales. Ha habido un aumento en las cirugías de nariz ligado a un mayor consumo de filtros por ejemplo en Instagram y Snapchat.
En el pasado, estos ideales visuales provenían de la televisión o las revistas, pero la exposición de las personas a estos medios era menor, ahora estas imágenes nos bombardean constantemente, en pequeñas dosis en las redes. Siempre se ha imitado a estrellas de cine y cantantes, pero sabiendo que eran estrellas de cine y cantantes. Con las redes sociales, ese límite se ha desdibujado, ya que las influencers tienen al mismo tiempo el rol de la estrella de cine y el de la chica de al lado, lo que hace que los estándares sean irreales.
¿Qué te inspira?
La solidaridad me inspira. Cuando las personas son desinteresadas y ayudan a los demás, en lugar de simplemente mirar. Vivimos en un mundo donde la solidaridad se ha vuelto valiente porque nos hemos vuelto muy individualistas y hay un enfoque en el éxito individual y en emerger en un mundo capitalista.
Otra cosa que me inspira es seguir el instinto. A menudo es posible sentir si algo está bien o mal, incluso si todo lo que le rodea dice lo contrario.