Artistas, creativas y líderes de la industria del entretenimiento venezolano unieron esfuerzos y comenzaron un movimiento que busca exponer violencias y abusos sexuales cometidos contra miembros de la industria, que sin importar su ocupación o edad han sido mantenidos en silencio hasta ahora.

El movimiento ha emitido un comunicado que lee:

“Los medios de comunicación, centros culturales y educativos, museos, teatros, salas de ensayos, sets y estudios de grabación durante muchos años han desempeñado un papel importante en la perpetuación de acciones sexistas, degradantes y silenciadoras de la niña, adolescente y mujer venezolana(…) Nosotras, las mujeres venezolanas miembros del gremio artístico de la prensa y comunicaciones nos levantamos hoy contra el acoso sexual. Los derechos de las mujeres son derechos humanos y nos negamos a que los asuntos de género sigan siendo postergados de la agenda pública”

@YoTeCreoVzla

Este comunicado ha sido firmado por 76 mujeres y viene acompañado de los hashtags #YotecreoVzla y #NiSolaNiMalacompanada. Su página de Instagram @yotecreovzla incluye videos con testimonios de las distintas acusaciones de acoso y abuso sexual; y es importante resaltar que no solo mujeres sino también hombres han relatado haber sido víctimas de violencia y su página de Twitter @yotecreovzla es actualizada constantemente con el desarrollo de la organización.

El movimiento define objetivos claros sobre cómo lograr visibilizar y sensibilizar situaciones de abuso, acoso y agresiones sexuales cometidos por personas de distintos ámbitos y posiciones de poder dentro de la industria, estos pasos son:

  • Recolectar una base de datos donde registren cifras e información de víctimas y testimonios de casos dentro del gremio.
  • Canalizar estos casos hacia las organizaciones no gubernamentales que ya cuentan con protocolos para el acompañamiento legal y psicológico de las víctimas.
  • Organizar un concierto y evento masivo en unidad con todas las artistas venezolanas que son parte del mundo del arte y el entretenimiento, para visibilizar y crear conciencia .
  • Crear campañas de concientización para educarnos en la equidad con enfoque de género.

Entre lágrimas y fuertes emociones en las declaraciones publicadas en la página oficial de Instagram, un común denominador en los testimonios de las víctimas, mujeres y hombres, es que nunca denunciaron o confrontaron a sus abusadores por miedo a repercusiones.

Tenían miedo de ser agredidas e inclusive asesinadas, miedo a ser culpadas y revictimizadas, o simplemente tenían miedo de que nadie les creyera. A muchas y muchos les costó meses incluso años aceptar lo que les había sucedido, muchos decidieron seguir adelante y algunos incluso dejaron atrás sus sueños artísticos, pero todos tienen un mensaje claro: si eres víctima de abuso sexual, acoso o agresiones, no estás sola, no estás solo. Hablar de lo sucedido ha ayudado a muchos de quienes han contado sus historias, no solo en redes sociales, sino también contarlo a personas en las que pueden confiar, colegas, amigas, primas, hermanas.

Desde Onda Feminista queremos que sepas que:

  • No eres culpable de haber sido abusada, la única persona culpable es el abusador.
  • Es abuso incluso cuando no hubo penetración. Sin consentimiento, la actividad sexual (incluido el sexo oral, tocar los genitales y la penetración vaginal o anal) es agresión sexual o violación.
  • No importa que ropa llevabas, No importa el lugar, No importa cuánto alcohol había, No importa si previamente habías accedido a un encuentro casual o sexual, en el momento en que una persona  tuvo algún comportamiento o actividad sexual sin tu consentimiento, esa persona se convirtió en un abusador que se aprovechó de una situación en la cual no podías defenderte.
  • Es normal paralizarse cuando nos enfrentamos a situaciones de abuso sexual, sabemos que algo está mal, sabemos que queremos escapar de la situación, pero la verdad es que en ese momento no sabemos que hacer ni cómo actuar. La parálisis es una reacción normal y común como la de “Luchar o Huir”
  • Tú tienes la última palabra sobre lo que pasa con tu cuerpo. No importa si dijiste que sí antes y luego cambiaste de parecer. Tienes derecho a decir “basta” en cualquier momento, y la otra persona o personas deben respetarlo.

Recuerda además que los abusadores usualmente son personas que están en posiciones de poder, que de algún modo te han manipulado sea física o psicológicamente para estar en una situación donde podían aprovecharse de tu vulnerabilidad. Por eso, no te culpes y en cuanto te sientas segura busca ayuda.


Actualmente el movimiento Yo Te Creo Vzla está en la búsqueda de voluntarios en las áreas de atención psicológica, apoyo legal, comunity management y apoyo general para alcanzar los objetivos del movimiento.

El Centro de Justicia y Paz Organización que trabaja en la promoción y defensa de los valores democráticos, los derechos humanos y la cultura de paz en Venezuela (CEPAZ) se ha unido al movimiento y contribuye con apoyo en caso de abuso y acoso.

Varias emisoras de radio y figuras públicas han emitido declaraciones de apoyo al movimiento #yotecreovzla demostrando su empatía hacia las victimas e instando a informarse sobre lo que el movimiento propone en sus páginas oficiales.

Te recordamos que cada persona es diferente y cada quien procesa y maneja su situación de una manera diferente, nadie debe presionarte a contar tu historia, pero si crees que te ayudaría y quieres ayudar a otros entonces basta con acceder a este link para registrarte en la base de datos.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfSmf_rvhU4nNhR6VEbccbJ1h3CrAGvIIYCtwQBPrHC5qhzqw/viewform

Si conoces a una persona que ha sido víctima de abuso entonces puedes ayudar de esta forma:

  • Escúchala, créele. Recuérdale que no está sola. No la juzgues ni la culpes por lo que pasó. Recuerda que la culpa la tiene la persona que cometió la agresión, no la víctima.
  • Ofrece ayuda. Sugiere visitar un hospital o a un Centro de salud cercano para recibir atención médica cuanto antes. Puedes ofrecerte a llevarla o acompañarla. Además, a largo plazo, hablar con un asesor profesional o un terapeuta sobre lo que pasó o integrarse en un grupo de apoyo comunitario puede ayudar a tu ser querido a procesar lo que pasó y a superarlo.
  • No la presiones. Es decisión de esa persona si quiere informar la agresión a la policía o a las autoridades. Si decide informar la agresión, puedes ofrecerte a acompañarle.

El comunicado completo puede ser encontrado en:

https://twitter.com/yotecreovzla/status/1387106163255398404

Luego de ser acusado de cometer acoso y abuso sexual, además de estupro, el escritor venezolano Willy McKey se quitó la vida tras lanzándose de un 9no piso en Buenos Aires, según confirmó la policía de la capital argentina.https://www.ntn24.com/america-latina/argentina/se-suicido-el-escritor-venezolano-willie-mckey-tras-acusaciones-de-abuso